Para que exista coordinación
entre los distintos niveles de la empresa, la planificación debe seguir un enfoque jerárquico. Sin este enfoque no podrá
haber integración. Hay varios tipos de unidades, ordenadas de menor a mayor grado de agregación:
- Componentes: cada una de las partes que compone el producto final (p. ej. el motor de una lavadora)
- Productos: es el bien o servicio resultado final del proceso de producción que se va a distribuir a los consumidores (p. ej. una lavadora)
- Familia
de productos: es un grupo de productos o servicios que tienen similares
requerimientos de demanda, material, procesamiento, etc. (p. ej. varias gamas de lavadoras)
- Tipos de productos: son grupos de familias que comparten una tendencia de comportamiento de la demanda. (p. ej. lavadoras de carga vertical, electrodomésticos de línea blanca...).
Podemos distinguir 5 fases en el proceso de planificación jerárquica:
Planificación estratégica o a largo plazo.
Parte de los objetivos estratégicos de la empresa y, junto con la previsión de la
demanda a largo plazo, va a dar lugar al plan de ventas a largo plazo, el
cual deberá recoger la cifra de demanda que la empresa debería
alcanzar para poder lograr sus metas. Con esto vamos a obtener el plan
de producción a largo plazo, el cual nos va a indicar las cantidades que
debemos producir en cifras trimestrales o anuales, pero en unidades muy
agregadas (tipos de producto). De estos 2 planes vamos a obtener las
necesidades de recursos, junto con los ingresos previstos por ventas van
a dar lugar al plan financiero a largo plazo. Estos 3 planes, deben ser
factibles, y forman el plan estratégico o plan de empresa, los cuales
deben tener en cuenta las condiciones económicas, competitividad y
situación del sector. Las actividades de planificación son:
- Desarrollo de productos
- Modificación de productos existentes
- Desarrollo y modificación de procesos.
- Valoración de necesidades de capacidad
- Analizar la conveniencia de abrir nuevas instalaciones
- Cuando hay que tomar esas decisiones.
Planificación agregada, táctica o a medio plazo.
Consiste en concretar el plan de producción a largo plazo. Vamos a
establecer en unidades todavía agregadas, pero con menor grado (familia
de productos) y para períodos mensuales, el valor de las principales
variables productivas (inventario,…) teniendo en cuenta además la
capacidad disponible e intentado que podamos alcanzar ese plan de
producción a largo plazo al menor coste posible. El resultado de esta
fase se concreta en la elaboración de 2 planes agregados:
- De producción
- De capacidad.
Estos
planes sólo van a incluir la primera parte del plan de producción a
largo plazo, es decir, para períodos iguales, las cifras de ambos planes
deben ser iguales. En el plan agregado de capacidad vamos a considerar
que la capacidad de las instalaciones es fija. Para ver que es factible
en el plan agregado de producción sólo se permiten medidas de ajuste
transitorio. Si no logramos que sea factible por este camino tal vez sea
necesario modificar el plan agregado de producción y modificar el plan
de producción a largo plazo.
Programación maestra.
En el cual se establecen unidades más desagregadas (unidades de
producto) para un horizonte temporal semanal. Este programa debe ser
factible respecto a la capacidad, sobre todo porque trabajamos con un
nivel mayor de desagregación y además, aunque dispongamos de capacidad
suficiente para meses, esto no quiere decir que no haya desajustes
semanales. Además debe ser compatible con el plan agregado de
producción. El programa maestro debe ser lo suficientemente estable,
para que pueda llevarse a cabo; y flexible, para atender las pequeñas
variaciones en la demanda. Se necesita la estimación de la demanda a
corto plazo; y para el plan de producción agregada la estimación de la
demanda a largo plazo.
Programación de componentes.
Se va a llevar a cabo para cada centro de trabajo una programación
detallada en cantidades y momentos de tiempo de los componentes que
integran los diferentes productos y también se va a llevar a cabo una
planificación detallada de la capacidad que necesitan esos componentes.
Debemos conseguir que se cumpla el programa maestro de producción y si
esto no es posible tal vez tengamos que reajustarlo. El resultado de
esta fase es la elaboración de un plan de materiales.
Ejecución y control del plan de materiales.
Se va a llevar a cabo una programación de operaciones en los centros de
trabajo que tenga en cuenta las prioridades de fabricación. También se
lleva a cabo las acciones de compra de las materias primas y componentes
que se tienen que adquirir en el exterior. Se debe realizar un control
muy detallado de la capacidad que nos proporcione retroalimentación a
este nivel y a los superiores. Se llevan a cabo programaciones a nivel
muy detallado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario