miércoles

Medición de la carga laboral

- TIEMPO ESTÁNDAR

El tiempo estándar es la cantidad de tiempo que se requiere para ejecutar una tarea o actividad cuando un operador capacitado trabaja a un paso normal con un método preestablecido. Se caracteriza por lo siguiente:
  • define la cantidad de tiempo que debe requerirse para trabajar bajo ciertas condiciones.
  • requiere que se preestablezca un método para el trabajo o actividad y así eliminar  movimientos desperdiciados y dar forma continua al trabajo cuando sea posible. 
  • requiere que un operador capacitado realice el trabajo a un paso normal, lo que significa que el operador no está trabajando ni demasiado rápido ni demasiado lento sino a un paso que puede ser sostenido por la mayoría de los trabajadores durante todo un día.
  • se puede expresar en dos formas: como el tiempo requerido por unidad de producción, o bien, como producción por unidad de tiempo.

- MEDICIÓN DE TIEMPOS.
Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.

El tiempo estándar se puede calcular mediante tres métodos:

1. Método de los Estándares Subjetivos.
Consiste en determinar el tiempo de una tarea basándose en estimaciones de tiempos realizadas por personas que tienen un buen conocimiento de ellas.

2. Método de los Estándares Estadísticos.
Se establece el tiempo de la tarea sacando el promediode los tiempos que se han empleado en períodos anteriores para llevarla a cabo, y se le agrega el tiempo suplementario.

3. Método del Cronometraje.
Se dividen las tareas en elementos operativos y se mide con un cronómetro el tiempo que un empleado experimentado y trabajando a ritmo normal tarda en realizar cada uno de ellos. De los tiempos obtenidos se eliminan el mayor y el menor, y de los restantes se saca el promedio. A la suma de los promedios de cada uno de los elementos operativos de las tareas, se le agrega el tiempo suplementario y el resultado es el tiempo estándar asignado a la tarea.
Otros Métodos para Medición de Tiempos de los trabajos.  
- Estudio de tiempos.
El enfoque del estudio de tiempos para la medición del trabajo utiliza un cronómetro o algún otro dispositivo de tiempo, para determinar el tiempo requerido para finalizar tareas determinadas. Suponiendo que se establece un estándar, el trabajador debe ser capacitado y debe utilizar el método prescrito mientras el estudio se está llevando a cabo.
Para realizar un estudio de tiempo se debe:
1. Descomponer el trabajo en elementos.
2. Desarrollar un método para cada elemento.
3. Seleccionar y capacitar al trabajador.
4. Muestrear el trabajo.
5. Establecer el estándar.

- Cálculo de Tiempos sobre la base de Tablas de Movimientos, Estándares o Tiempos Normalizados.
Se basa en descomponer una tarea en movimientos o micro movimientos de manos, brazos o piernas etc., o combinación de los anteriores como: introducir un sobre en la máquina de escribir, consultar dirección, escribir dirección etc., y luego a cada movimiento asignarle un tiempo preestablecido y que está en tablas que se consiguen en el mercado o son elaboradas en la misma empresa. La suma de los tiempos de todos los movimientos, más el tiempo suplementario por fatiga, ruido, temperatura etc., da el tiempo total de la tarea. Tiene como ventajas este método el de la precisión, y como inconvenientes el costo elevado, limitaciones en su aplicación y requiere personal especializado.

- Método de la Filmación de los Trabajos.
En esta técnica se utiliza la filmación de los trabajos con cámaras especiales que permiten al personal experto cuantificar el tiempo de cada tarea. Esta técnica también es muy útil para el estudio de los métodos de trabajo. Como ventajas, este método tiene rapidez, precisión y costo reducido. Presenta inconvenientes de resistencia de los empleados y no aplicable a trabajos de tipo intelectual.

- Método del Muestreo del Trabajo.
En este método, una persona realiza una serie de observaciones instantáneas en momentos escogidos en forma aleatoria o al azar, y registra en una Hoja de Análisis qué labor está realizando el empleado en ese momento. Con base en el análisis de todas las observaciones, obtiene el porcentaje de la jornada laboral que el empleado le dedica a realizar cada tarea. Luego ese porcentaje lo convierte en horas, y ese tiempo obtenido, agregándole el suplementario por ruido, fatiga o temperatura, es el tiempo estándar asignado a la tarea. El momento en el cual se debe realizar cada observación, se saca de tablas de tiempos aleatorios que existen en el mercado. El grado de precisión depende de la cantidad de observaciones. Este método presenta un grado de precisión satisfactoria, y tiene la dificultad de distinguir por la sola observación, qué tarea está realizando el empleado.

- Método de Datos históricos.
El uso de datos históricos es tal vez uno de los enfoques más pasados por alto para la medición del trabajo. Esto se debe a que los métodos no se controlan con datos históricos y por lo tanto sería imposible establecer un estándar en el sentido usual de la palabra. Para medir el trabajo sobre la base de datos históricos, cada empleado o el supervisor registran el tiempo requerido para terminar cada trabajo. Por ejemplo, si el trabajo es perforar cierto tipo de agujero en 100 piezas, se registrará el tiempo por pieza. Posteriormente, si el trabajo se realiza otra vez, se registrará también el tiempo por pieza. Posteriormente si el trabajo se realiza otra vez, se registrará también el tiempo por pieza y se compara con los datos anteriores. En esta forma, es posible mantener en control continuo el tiempo requerido por unidad de trabajo y controlar también las desviaciones del promedio histórico. Para algunos trabajos el enfoque de utilizar los datos históricos puede ser preferible debido a que el trabajo en si se utiliza para desarrollar un estándar. No se requieren cronómetros y se permite la flexibilidad en el método, impulsando así la innovación sin la necesidad de establecer un nuevo estándar. 

- Método del Autopunteo del Trabajo.
En este método el empleado va anotando en un formulario, previamente elaborado, la secuencia, hora de iniciación y terminación de todas las tareas que realiza a lo largo de su jornada laboral. Con base en el formulario, se establecen los tiempos de las diferentes tareas. Este método es aplicable para empleados con puestos de responsabilidad, y empleados que realizan trabajos muy variados o difíciles de cuantificar.


- TÉCNICAS PARA LA MEDICIÓN y REGISTRO DE TIEMPOS.
A. Lectura con Cronómetro
1. Cronometraje Continuo o Acumulativo
Se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio, se pone en marcha al principio del primer elemento del primer ciclo al final de cada elemento se apunta la hora que marca el cronometro, y los tiempos de cada elemento se obtienen haciendo las respectivas restas después de terminar el estudio.
2. Cronometraje con vuelta a cero
Los tiempos se toman directamente al acabar cada elemento se hace volver el segundero a cero y se le pone de nuevo en marcha inmediatamente para cronometrar el elemento siguiente, sin que el mecanismo del reloj se detenga en ningún momento.
B. Curva de Aprendizaje
Es el fenómeno al cual, a medida que aumenta el número de ciclos, el tiempo o el costo por ciclo disminuye para un gran número de ciclos. Es decir, a medida que se aprende a hacer un trabajo, se va completando cada vez de forma más rápida o más eficiente.

Por lo general, las ecuaciones de la curva de aprendizaje son de la forma:
Y = ABx
Y = Tiempo de Ciclo
A = Tiempo de Primer Ciclo
B = Número de Ciclos
x = Una constante para cualquier situación dada, el valor lo determina el régimen de aprendizaje.

Para determinar el Tiempo Total de Aprendizaje se utiliza la siguiente formula:
TN = A TS Nx
TN = Tiempo para el n-enésimo ciclo
TS = Tiempo Tipo o Normal
N = Número de Ciclos
x = Exponente de la Curva de Aprendizaje


Se debe tener en cuenta esta curva ya que al medir la carga laboral de un nuevo proceso o personal en capacitación su estándar es menor por qué no posee la capacitación y la practica necesaria para desempeñarse en un 100% y debe ser medido de forma diferente a los demás para que no exista sesgo en los datos recolectados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario